el-pais -

Centroamérica no tiene plan de vacuna contra covid, salvo Panamá y Costa Rica

En El Salvador se ha indicado que hay un convenio con AstraZeneca para 2 millones de dosis, sin que se haya informado cuándo llegaría.

Panamá/EFE

La llegada de las vacunas contra la covid en Centroamérica, la región de Latinoamérica más castigada por la pobreza, es incierta en todos sus países, a excepción de Costa Rica, que ya comenzó a inocular a su población, y de Panamá, que espera recibir las primeras dosis en dos semanas.

 

También puedes leer:  Emprender sigue siendo la vía para buscar el sustento en pandemia 

 

Las seis naciones de habla hispana de Centroamérica, con cerca de 48,5 millones de habitantes, muchos pobres, y sistemas sanitarios históricamente deficientes, acumulan más de 765.000 casos confirmados de la covid y de 16.000 muertes desde marzo pasado.

La región experimenta una transmisión comunitaria intensa y sostenida de la covid, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y participa en el COVAX Facility, el mecanismo de coordinación a nivel mundial para proporcionar acceso equitativo y opciones asequibles a la vacuna.

A la par, también los países centroamericanos han suscrito, o aspiran hacerlo, acuerdos bilaterales con laboratorios que están desarrollando vacunas contra la pandemia.

Costa Rica ya aplica vacunas y Panamá está por recibirlas

Costa Rica, de 5 millones de habitantes, fue uno de los primeros países de Latinoamérica en recibir vacunas de Pfizer/BioNTech, el pasado 23 de diciembre, y al día siguiente comenzó una campaña de vacunación divida en fases, la primera integrada por ancianos en hogares y personal en la primera línea de batalla sanitaria, entre otros.

Hasta el momento, Costa Rica ha recibido tres lotes de la vacuna para un total de 54.600 dosis de las 3 millones compradas a Pfizer por 36 millones de dólares, aunque también tiene un acuerdo con COVAX para vacunar a 1 millón de personas y otro con AstraZeneca que cubrirá a 500.000 más.

Costa Rica espera haber vacunado a 3 millones de personas para finales de 2021, lo que equivale al 80 % de la población adulta.

Panamá, con 4,2 millones de habitantes y el mayor número de casos acumulados en Centroamérica (más de 269.000), recibirá las primeras 40.000 dosis de la vacuna Pfizer/BioNtech entre el 18 y el 25 de este mes, para iniciar en este primer trimestre un proceso de vacunación dividido en cinco fases.

El cronograma de vacunación difundido esta semana por las autoridades, tras duras críticas por lo que muchos consideraron falta de información y opacidad, indica que en 4 fases se inoculará a 1,62 millones de personas y en una quinta, a partir de octubre, a 1,25 millones más.

El Gobierno panameño ha destinado 56 millones de dólares para la compra de 5,5 millones de vacunas: 3 millones de Pfizer; 1.092.000 de AstraZeneca; 300.000 de Johnson y Johnson, y 1.112.410 del mecanismo COVAX, de acuerdo con la información oficial.

Sin fecha en el resto de Centroamérica 

El Gobierno de Nicaragua anunció este jueves que espera aplicar a la vacuna contra la covid a lo largo de 2021, aunque no dijo cuándo este país, de 6,4 millones de habitantes, tendrá acceso a la misma ni el laboratorio que la proveerá.

En diciembre pasado, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Iván Acosta, afirmó que Nicaragua contaba con 107 millones de dólares para adquirir el fármaco, pero advirtió que el Gobierno está a la espera de poder obtener la Sputnik V, de Rusia.

 

También puedes leer: Educación Virtual: ¿Cómo serán las clases este 2021? 

 

En Guatemala, las autoridades han dicho que este año se inoculará a 3,3 millones de personas, los más vulnerables al coronavirus, con vacunas reservadas mediante COVAX y con un costo de 70 millones de dólares, aunque no se sabe la fecha de llegada de las primeras dosis a este país de más de 16 millones de habitantes.

Las autoridades sanitarias han dicho que seguramente se usará la vacuna de AstraZeneca porque requiere refrigeración tradicional, la única disponible en el país, aunque el presidente Alejandro Giammattei ha sugerido que no descarta comprar dosis de la de Moderna.

En El Salvador se ha indicado que hay un convenio con AstraZeneca para 2 millones de dosis, sin que se haya informado cuándo llegaría la vacuna a este país de unos 6 millones de habitantes ni cuándo se prevé comenzar con el programa de la vacunación.

El Ministerio de Salud dijo que tiene como objetivo vacunar a 4,5 millones de personas e indicó que se encuentran "en pláticas con diferentes farmacéuticas" sin más detalles.

En Honduras, el Gobierno ha dicho que prevé recibir las primeras vacunas hacia mediados de abril, adquiridas a través del Fondo Rotatorio de Vacunas de la OPS. Se desconoce de cuál farmacéutica será el fármaco, aunque se habla de AstraZeneca.

La ministra de Salud, Alba Flores, ha dicho que el acceso a la vacuna se hará a través de los dos mecanismos: uno que asegura la donación de una parte de la vacuna para proteger al 20 % de la población en 2021, y otra a través de COVAX.

El representante de la OPS en Panamá, Gerardo Alfaro, dijo a Efe que "en una primera ronda probablemente alcance a vacunar al 20 % de la población" de los países, por lo que "será necesario mantener todas las medidas (de bioseguridad) hasta lograr coberturas útiles, lo que representará tener al menos a un 80 % de la población inmune". 

Etiquetas
Más Noticias

El País 10 meses de angustia y no aparecen Enrique Rodríguez y Juan Moreno

Fama ¡La corona es suya! Mirna Caballini asume el título Miss Universe Panamá rumbo al Miss Universo 2025

El País Se entrega uno de los más buscados por delitos de privación de libertad y robo agravado

Fama ¡Lágrimas, fórmula y amor del bueno! Amanda Díaz habla sin filtros de su lucha con la lactancia

Fama Conoce un poco más de Mirna Caballini, nuestra representante en Miss Universo 2025

Fama Liz Baila explica cómo su parto se convirtió en una lección de amor, aceptación y fe

Mundo. Difunden las primeras imágenes del papa Francisco en el féretro de madera en la capilla de Santa Marta

El País Minsa autoriza retorno a clases en el Colegio Harmodio Arias Madrid de Chame

El País Estudiantes rinden homenaje póstumo al Papa Francisco

El País Fuertes lluvias inundan la comunidad Nueva Lucha en Donoso

El País La CSS realiza una investigación rigurosa por el caso de nepotismo en una instalación en Veraguas

Fama ¡La Bichota se apodera de Netflix! Karol G lanza su primer documental

El País Panamá destacó en el XV Festival del Dulce y la Comida Típica Cartagenera

El País Minsa fortalece la vigilancia en zonas de riesgo contra la Fiebre Amarilla

El País Mulino: 'Se habilitarán más Tiendas del Pueblo en todas las provincias'

El País San Miguelito lidera la lista con más casos de dengue en el territorio nacional

Fama Kristen Stewart le da el 'sí, acepto' a la guionista Dylan Meyer

Fama Selena recibe el premio 'Lifetime Achievement' por récord musical

Mundo Progresistas y conservadores, la lista de 12 ‘papables’ para sustituir a Francisco

Mundo El funeral del papa Francisco será el 26 de abril en la plaza de San Pedro