el-pais -

En Panamá recuerdan 'la sangre derramada' 32 años después de la invasión

Organizados en sindicatos y movimientos sociales, centenares de manifestantes marcharon este lunes pacíficamente con banderas y cánticos contra el "imperalismo yanqui" hasta la legación estadounidense.

EFE

"La sangre derramada, jamás será olvidada", coreaban este lunes grupos de izquierda frente a la Embajada de EE.UU. en Panamá, en memoria de los "miles de asesinados" durante la invasión estadounidense en 1989 para derrocar al dictador Manuel Antonio Noriega.

"Ellos lo único que le han aportado a nuestro país es desgracia a lo largo de la historia, desde su intervencionismo hasta hoy en día", dijo a Efe el secretario general del poderoso Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) y ex candidato presidencial, Saúl Méndez.

En el 32 aniversario de la invasión de Estados Unidos a Panamá "no se sabe cuántos son las miles de personas asesinadas por las bombas gringas", señaló Méndez.

El número real de fallecidos durante la invasión, en la que EE.UU. movilizó 26.000 soldados y usó armamento de última generación para capturar a Noriega (1934-2017) en 1989, no se sabe con certeza. Familiares de muchas víctimas continúan aún hoy buscando a sus seres queridos.

Leer también: Xavi: 'Tenemos una oportunidad enorme para estar en posiciones Champions'

Organizados en sindicatos y movimientos sociales, centenares de manifestantes marcharon este lunes pacíficamente con banderas y cánticos contra el "imperalismo yanqui" hasta la legación estadounidense.

Señalaron que desde la sede diplomática, a la que calificaron como una "base militar", los estadounidenses "espían" a los movimientos civiles de Panamá y Latinoamérica.

"A 32 años de ese nefasto acto militar contra un pueblo indefenso, al margen del militarismo que ellos mismo clavaron en América Latina y en Panamá en su política contrainsurgente, nuestro pueblo sigue trillando por la transformación de un país que debe asumir su soberanía plena", agregó Méndez.

La invasión es "uno de los acontecimientos más doloroso de la historia" de Panamá, aseguró este lunes el arzobispo metropolitano, José Domingo Ulloa, quien pidió a los ciudadanos preguntarse si se hizo "todo lo que estuvo en nuestras manos para evitar el enfrentamiento entre panameños".

Estados Unidos movilizó a 26.000 soldados contra unos 12.000 hombres de Noriega para invadir Panamá y capturar al "hombre fuerte" de este país, acusado por la Justicia estadounidense de narcotráfico y que finalmente se entregó el 3 de enero de 1990.

Documentos desclasificados publicados por primera vez en diciembre de 2019 reiteran las cifras de muertos conocidas desde entonces como oficiales: "202 civiles y 314 militares", publicó Panama Files.

Extraoficialmente se habla de entre 500 y 4.000 civiles fallecidos.

El barrio de El Chorrillo, donde estaba el cuartel central de las Fuerzas de Defensa panameña, fue arrasado durante el combate, y en los días posteriores a la invasión hubo saqueos a comercios de la capital y la ciudad caribeña de Colón con pérdidas millonarias.

"Aunque han transcurrido 32 años, es imposible ser indiferentes y mucho menos insensibles al escuchar el clamor de las víctimas y de los familiares de los fallecidos a causa de la invasión. Recordar las escenas dantescas de cómo quedó nuestro país, no solo en la ruina material sino también moral, aún estremecen nuestra conciencia", afirmó Ulloa.

La llamada "Comisión Especial 20 de diciembre de 1989", creada en el 2016 y respaldada por el Gobierno panameño, tiene como objetivo determinar el número real de víctimas, identificarlas y establecer la base para probables reclamaciones individuales, ha explicado a Efe su presidente, Juan Planells.

La comisión, que ya ha identificado al menos 350 víctimas, sostiene que contrario a lo que muchos creen, los muertos durante la invasión no fueron aliados del Gobierno de Noriega sino civiles "que sufrieron estas consecuencias a través de violación de protocolos de guerra".

El Gobierno de Panamá presidido por Laurentino Cortizo, del Partido Revolucionario Democrático (PRD), que apoyó al gobierno militar, decretó este 20 de diciembre como día de luto nacional por la invasión.

Leer también: Ministro de Salud confirma primer caso de Ómicron en Panamá
Etiquetas
Más Noticias

Mundo Exfuncionarios de EE.UU. alertan sobre el abuso de poder de Trump para 'vengarse' de sus críticos

Fama ‘La funa no está bien’ Yenvideo advierte sobre los riesgos de usarla como entretenimiento

El País Sixto Gómez y los 'Defensores de la cumbia' estrenan por partida doble

Fama ¿Canciones de cuna más alegres? Sheldry Sáez lanza curiosa petición a Dayana y Gio Scollo

El País Panamá mantiene aviso de vigilancia por lluvias y tormentas eléctricas hasta el 23 de abril

El País Rescatan a ocho personas tras el naufragio de una embarcación en el Archipiélago de Las Perlas

Fama Un documental recuerda la compleja negociación que entregó a Panamá el control del Canal

El País 'Cofradía del Cristo de la Buena Muerte': Un homenaje a la celebración de la Semana Santa en el Casco Antiguo

El País Antes de ir a la playa o al río, protéjase y proteja a los suyos. Los bomberos le da recomendaciones

Fama Así enfrenta la hija de Daddy Yankee la caída de su cabello tras crisis familiar

El País Sistema de climatización del hospital Anita Moreno afectado por fluctuaciones eléctricas

El País Cierra la Semana Santa junto a la naturaleza en el Parque Summit

El País Más de 90 personas atendidas en Semana Santa en Colón

El País Miles asisten en Pesé al drama de la Pasión en su regreso al parque central

Mundo México despliega mayor red de cámaras callejeras de Latinoamérica contra abusos a la mujer

El País Minsa registra 4,024 casos acumulados de dengue a nivel nacional

Mundo El papa Francisco quiere estar presente en la bendición Urbi et Orbi, aunque dependerá de su salud

El País Hasta este Viernes Santo se han desplazado más de 46 mil vehículos hacia el interior del país

Fama Weistein es trasladado a un hospital, donde residirá durante su nuevo juicio por abusos

Mundo Los peregrinos no renuncian a la Semana Santa, pese a la guerra, en la Ciudad Vieja de Jerusalén

El País Canciller de Panamá defiende transparencia... 'La diplomacia y la política exterior son temas complejos, no de tweets'

Fama ¡Explosión galáctica! Ryan Gosling liderará ‘Starfighter’, la próxima película de Star Wars

El País Más de 13 mil personas se trasladaron a zonas costeras el Jueves Santo

El País Cierran quirófanos del hospital Nicolás A. Solano por daños en climatizadores