el-pais -

Los indígenas gunas continúan la lucha por su identidad tras cien años de su revolución

En la Revolución Dule los indígenas se levantaron contra las autoridades panameñas de la época, que intentaban imponer por la fuerza su cultura occidental-española, como el idioma, la religión o las vestimentas

EFE.

 Al conmemorar el centenario de la Revolución Dule, la comarca indígena de Guna Yala, situada en el Caribe de Panamá, recuerda la relevancia de mantener viva la memoria de lo que fue un hito histórico y un grito de resistencia al control colonial y al abuso del sistema dominante, levantamiento que sigue siendo un orgullo y una permanente reflexión para la comunidad.

A pesar de que el tiempo -como dicen- lo cura todo, el pueblo Guna es consciente de que las heridas que dejó esa violencia en 1925 «no deben cerrarse” y estas deben servir como testimonio de su resistencia y sus victorias.

Flor Pérez, docente y líder comunitaria, expresó en una entrevista a EFE que «estas heridas siguen abiertas y seguirán abiertas, porque si las cerramos, es como cerrar un capítulo y olvidar todo».

Su reflexión sobre los actos conmemorativos de esta efeméride se centró en la importancia de recordar la manera cómo su pueblo «fue maltratado», evitar que se repita y estar preparados para enfrentar cualquier posible injusticia futura, añadió la maestra.

Pérez también subrayó la importancia de que las madres de las nuevas generaciones de jóvenes gunas no dejen que esta conciencia histórica se pierda, ya que el pueblo sigue luchando por su inclusión en la sociedad, en el sistema educativo y también por su reconocimiento como pueblo dentro de Panamá.

La mujer guna

En Gardi Sugdub, una isla en el Caribe panameño que actualmente está amenazada por la subida del nivel del mar y el hacinamiento, las mujeres han tenido un papel clave en la defensa de sus líderes, como el cacique Olonibiginya, quien encabezó la revolución de 1925, recordó la líder comunitaria.

«La mujer guna siempre ha sido de carácter fuerte, con gran influencia histórica y actual en la comarca», dijo Pérez, quien añadió que «las mujeres no son ni más ni menos que los hombres», sino que caminan al mismo paso.

En la Revolución Dule los indígenas se levantaron contra las autoridades panameñas de la época, que intentaban imponer por la fuerza su cultura occidental-española, como el idioma, la religión o las vestimentas. Esta insurrección contribuyó a la creación de lo que actualmente se conoce como la comarca Guna Yala, que, hasta 1998, se llamó San Blas y Kuna Yala hasta 2010.

Los nuevos desafíos de los jóvenes

Los actos conmemorativos abrieron espacio para reflexionar sobre los desafíos actuales del pueblo Guna, a un siglo de haber obtenido la autonomía sobre sus territorios.

La preservación de sus tradiciones y el derecho a autogobernarse siguen siendo batallas esenciales, especialmente para los jóvenes como Alina Vázquez, de 25 años, quien está comprometida con la transmisión de la cultura guna a las futuras generaciones.

Vázquez, quien cursa estudios de Turismo Histórico Cultural en la estatal Universidad de Panamá, destacó que la lucha no se detiene, y que más allá de las amenazas de la globalización y el cambio climático, el principal reto de su pueblo es «seguir luchando por la preservación de nuestra cultura, nuestras ceremonias, nuestras prácticas ancestrales y nuestra vestimenta».

Para la joven estudiante, esta lucha es «generacional» y no debe reducirse a una simple «celebración o acto folclórico».

Alina Vázquez también subrayó la importancia de reconocer que el territorio de su pueblo «no es de todo el país (Panamá), es del pueblo Guna», y agregó con determinación que «es muy importante que la juventud siga defendiéndolo».

La mirada de un líder

A lo largo del siglo transcurrido desde la Revolución Dule, los gunas no solo han logrado preservar su autonomía, sino que siguen luchando por su futuro, siempre recordando el sacrificio y la valentía de aquellos que lucharon por ellos.

Adriano Pérez, uno de los líderes de Guna Yala, expresó que su pueblo es un ejemplo para otras comunidades indígenas en Panamá y en el mundo que defienden su territorio. Sin embargo, reconoció que, hoy en día, el mayor desafío es «la conservación de la cultura y las costumbres».

«Mi objetivo ahora, en estos 100 años de la revolución, es la conservación de la cultura y seguir practicando esos conocimientos ancestrales», dijo Pérez, quien advirtió que perder la espiritualidad y la cosmovisión Guna podría llevar a que la historia del pueblo no se cuente adecuadamente. 

Por ello, Pérez señaló, que los líderes Gunas están buscando formas de «integrar la educación occidental sin perder de vista sus raíces y luchas históricas».

«La lucha sigue en la actualidad contra un mundo globalizado(…) solo nos queda saber hasta dónde queremos llegar y cuál será nuestro objetivo», concluyó este líder Guna Yala.

Etiquetas
Más Noticias

El País Se activan acciones para Semana Santa en Colón

Fama ¡2025 lleno de oportunidades! 'La Bibi' gana casting para ser la nueva reina de las tardes noveleras

El País CSS evalúa a docentes y administrativos del IPTC para descartar leptopirosis

Fama ¡'Oye, aweba, esto no es tuyo'! La abuela Dilia conoce a Kairos y responde con picardía a Sara Bello

Fama ¡Un parto lleno de ritmo! Liz Baila recordó su infancia mientras daba a luz

Fama Este es el documental recuerda la compleja negociación que entregó a Panamá el control del Canal

Fama Billboard distingue a Selena Gómez por su impacto en la música y la cultura latina

El País ¡En Herrera! Refuerzan atención médica en áreas de concentración de visitantes

El País Familias afectadas por incendio en Colón reciben ayuda gubernamental

Fama Pruebas toxicológicas confirman la causa de muerte de Michelle Trachtenberg

Fama ¡Del gangsta rap al Paseo de la Fama! Ice Cube inmortaliza su historia frente al Teatro Chino de Hollywood

El País Minsa fortalece la vigilancia de la fiebre amarilla ante un brote en Colombia

El País La Basílica Menor de Atalaya se convierte en epicentro de fe durante la Semana Santa

Fama ¡Lo va a denunciar! La 'tía' Yari habla del robo que sufrió por parte de su exesposo

El País Piden al Supremo de Panamá declarar inconstitucional un acuerdo de seguridad con EE.UU.

Fama Estas son las personas más influyentes del mundo en 2025, según la revista Time

El País Panamá Oeste lista para presentar el drama de la crucifixión de Jesús en esta Semana Santa

Fama Nick Carter, de los Backstreet Boys, encara una cuarta acusación por violación