el-pais -

Migración venezolana aporta 203 millones de dólares a fisco de Panamá en 2022

De acuerdo con los datos del estudio, en Panamá hay ahora unos 144.545 de venezolanos residiendo, y su consumo es de 1.232.147.211 de dólares, casi un 4 % del consumo nacional de 2021, siendo la alimentación y la vivienda los principales gastos. 

Efe.

La migración venezolana aportará este año al fisco de Panamá por concepto de impuestos unos 203,2 millones de dólares según un estudio presentado este miércoles, que calculó en más de 1.800 millones de dólares el monto de inversión venezolana en el país en la última década. 

Según el "Estudio de Medición de Impacto Económico de la Migración Venezolana en Centroamérica y el Caribe, Capítulo de Panamá", el 66,92 % de la población migrante venezolana en Panamá se encuentra trabajando, lo que produce una recaudación de impuestos de 203,2 millones para 2022. 

"Se estima que este monto podría ascender a 283,2 millones de dólares si es que se alcanza la plena regularización de esta población en el 2022", dijo el director de la consultora Equilibrium, David Licheri. 

El estudio fue desarrollado por la Oficina del Enviado Especial para la Respuesta Regional a la Situación de Venezuela de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia Internacional de Cooperación y Desarrollo Sueca, en conjunto con la Cámara de Empresarios Panameña Venezolana (CEPAVEN), y las Cámaras de Empresarios, Ejecutivos y Emprendedores Venezolanos en el Exterior (CAVEX), a través de Equilibrium Social Development Consulting. 

 

Leer también: Prensa costarricense destaca el ridículo y la humillante goleada ante España

POLÍTICA DE REGULARIZACIÓN MIGRATORIA  "Creemos que si lográramos una política migratoria que permita regularizar a todas esas personas (venezolanas migrantes) que ya hacen vida en Panamá, y no están aportando en impuestos porque no tienen un documento migratorio, crecería en 80 millones de dólares adicionales" el aporte fiscal, explicó Licheri. 

Las políticas migratorias de Panamá para los venezolanos se han endurecido en los últimos años, provocando la reducción y salida de estos migrantes, que llegaron al país centroamericano hace unos 10 años motivados por la estabilidad económica. 

"Hicimos este estudio para luego entrar en una fase y crear una mesa de trabajo, donde organismos como Migración, Ministerio de Seguridad y hasta la misma Presidencia (de Panamá) puedan sentarse con nosotros, y nosotros ser parte de la solución", declaró el presidente de la CEPAVEN, Orlando Soto. 

Soto destacó que "hay muchísimas inversiones que se pueden hacer en Panamá y pueden generar más empleo y bienestar, siempre y cuando la visa (...) se lleve a una estructura mucho más ágil y expedita, al menos para sectores como empresarial, colaboradores y familiares". 

De acuerdo con los datos del estudio, en Panamá hay ahora unos 144.545 de venezolanos residiendo, y su consumo es de 1.232.147.211 de dólares, casi un 4 % del consumo nacional de 2021, siendo la alimentación y la vivienda los principales gastos. 

"Hay 1.200 millones de dólares estimados para este año 2022 en consumo, alrededor de un 30 % se va a vivienda, que dinamiza mucho el mercado inmobiliario, también una gran parte a alimentación, que en su mayoría son empresas y negocios locales", detalló Licheri. 

 

LOS VENEZOLANOS APORTAN EN LA INVERSIÓN EXTRANJERA Y CREAN EMPLEO  "Específicamente la migración venezolana ha aportado una inversión extranjera directa alrededor de 1.800 millones de dólares" en la última década, una cifra "relevante", aunque hay "otras mayores", dijo Licheri. 

El estudio determina que hay más 5.000 empleadores venezolanos y 39.000 empleos generados por personas de Venezuela, de los cuales el 77 % han sido para panameños. 

"Lo que queremos reflejar es que esta migración, a diferencia de muchas creencias y mitos, pone en evidencia que está para generar desarrollo económico, puestos de trabajo y en pro al crecimiento del país", concluyó el experto. 

El estudio forma parte de una serie de investigaciones que se han realizado con apoyo de la OIM en conjunto con las cámaras empresariales venezolanas en Perú, Ecuador, Panamá y República Dominicana. 

Leer también: Amaia Montero reapareció tras un mes ingresada en una clínica
Etiquetas
Más Noticias

El País Se activan acciones para Semana Santa en Colón

Fama ¡2025 lleno de oportunidades! 'La Bibi' gana casting para ser la nueva reina de las tardes noveleras

El País CSS evalúa a docentes y administrativos del IPTC para descartar leptopirosis

Fama ¡'Oye, aweba, esto no es tuyo'! La abuela Dilia conoce a Kairos y responde con picardía a Sara Bello

Fama ¡Un parto lleno de ritmo! Liz Baila recordó su infancia mientras daba a luz

Fama Este es el documental recuerda la compleja negociación que entregó a Panamá el control del Canal

Fama Billboard distingue a Selena Gómez por su impacto en la música y la cultura latina

El País ¡En Herrera! Refuerzan atención médica en áreas de concentración de visitantes

El País Familias afectadas por incendio en Colón reciben ayuda gubernamental

Fama Pruebas toxicológicas confirman la causa de muerte de Michelle Trachtenberg

Fama ¡Del gangsta rap al Paseo de la Fama! Ice Cube inmortaliza su historia frente al Teatro Chino de Hollywood

El País Minsa fortalece la vigilancia de la fiebre amarilla ante un brote en Colombia

El País La Basílica Menor de Atalaya se convierte en epicentro de fe durante la Semana Santa

Fama ¡Lo va a denunciar! La 'tía' Yari habla del robo que sufrió por parte de su exesposo

El País Piden al Supremo de Panamá declarar inconstitucional un acuerdo de seguridad con EE.UU.

Fama Estas son las personas más influyentes del mundo en 2025, según la revista Time

El País Panamá Oeste lista para presentar el drama de la crucifixión de Jesús en esta Semana Santa

Fama Nick Carter, de los Backstreet Boys, encara una cuarta acusación por violación