mundo -

Aumentó el comercio ilícito de bebidas espirituosas, Panamá aparece en la colá'

Estudios realizados han demostrado que las ventas ilícitas generan un impacto negativo en la sociedad, gobiernos y negocios.

Redacción 'día a día'

 

Euromonitor International, líder en investigación estratégica de mercado, lanzó el primer estudio sobre el comercio ilícito de bebidas alcohólicas espirituosas en América Latina y el Caribe luego del impacto de COVID-19. Las conclusiones mostraron un incremento en la actividad ilícita en todos los países analizados, representando 298,700,000 litros de alcohol puro para finales de 2020 en toda la región.

El estudio realizado en Brasil, Colombia, México, Panamá, Perú y República Dominicana, destaca que indicadores como el PIB, renta y empleo aunado a las restricciones en el acceso a la venta en canales formales generan cambios en los escenarios desarrollados. Sin embargo, el mercado de bebidas espirituosas ilícitas crece en todos los casos, incluso bajo los escenarios más optimistas, y estima que, de darse una lenta recuperación económica, incrementarían las probabilidades de que aumente esta actividad criminal.

Colombia es el país con mayor porcentaje de crecimiento de actividad ilícita con un 10.6% comparado con los niveles de 2019, seguido por Brasil, con un incremento de 10.1%, México, con 9.8%, y República Dominicana, con 9.4%.  Perú y Panamá también fueron víctimas de este crecimiento, con un 6.5% y 6.4% respectivamente.

 

 

Lea también: Exigen internet gratis para estudiantes en Panamá en tiempos de pandemia

 

El estudio identificó los principales propulsores de la actividad ilícita en América Latina y el Caribe:

• El impacto de la pandemia aumentó de la inestabilidad por la desigualdad de ingresos y pérdida de empleo, que afectó tanto al poder adquisitivo como a las aspiraciones de compra y empujó a consumidores a buscar productos de menor costo y, por ende, abriendo oportunidades a proveedores de alcohol ilícito.  Los actores criminales aprovecharon este impacto para desarrollar nuevas estrategias y ofrecer productos ilícitos que lucen originales, engañando a los consumidores que buscan mantener su estilo de vida a menor costo.

• El menor acceso a bebidas legales durante el COVID-19, dado en parte por medidas tomadas para frenar la pandemia como prohibiciones, restricciones de venta y cierre de comercios, también ha impulsado un cambio en el comportamiento de los consumidores.

• Los actores criminales aprovecharon la proliferación de nuevos canales de distribución que se dispararon debido a la pandemia, como los pequeños comercios, el comercio electrónico y las aplicaciones de entrega. Dentro de estos nuevos canales, se crearon plataformas ilegales para vender productos ilícitos y realizar transacciones fraudulentas. En esta nueva realidad, bares y discotecas ya no son el único canal para la proliferación del mercado ilícito.

• Una menor capacidad de las autoridades de vigilar la aplicación de la ley en la industria y el aumento de la importación de materia prima como el etanol, impulsó las prácticas informales a lo largo de toda la cadena de suministro, donde las bandas criminales aprovecharon para abastecer a las cadenas de falsificación. Las zonas francas pueden jugar,  dependiendo del país, un papel clave para el acceso de contrabando, especialmente cuando hay zonas grises y reglas poco claras explotadas por las actividades delictivas.

“Vemos con preocupación las proyecciones de un incremento del 9,7% en actividad ilícita en América Latina y el Caribe. Con este estudio buscamos aportar hacia un mayor entendimiento de la problemática del comercio ilícito, específicamente en bebidas alcohólicas, debido al impacto negativo que ha demostrado tener”, expresó Lilian Krohn, consultora Euromonitor International.

Históricamente, estudios realizados han demostrado que las ventas ilícitas generan un impacto negativo en la sociedad, gobiernos y negocios. Estos datos son importantes para la implementación efectiva de mecanismos de colaboración entre este sector, gobiernos y comunidades con el fin de combatir los efectos dañinos en la salud pública, las pérdidas fiscales y la propagación de bandas criminales, entre otros.

 

 Entérate: Rony Vargas, sobre Shebelut: 'La respuesta fue exagerada e inapropiada'

 

 

El estudio resalta mejores prácticas que han probado ser exitosas:

• Concientizar al consumidor, para la toma de decisiones informadas en los momentos de consumo. Los consumidores deben ser informados de los riesgos para la salud que conlleva el consumo de productos alternativos, así como de las estrategias adoptadas por los proveedores de bebidas espirituosas ilícitas para engañarlos, aumentando la conciencia de los riesgos en los diferentes momentos de consumo y, por lo tanto, la toma de mejores decisiones. 

• Acuerdos de colaboración entre los diferentes actores. El combate al mercado ilegal demanda un trabajo colaborativo permanente entre las diferentes partes para evaluar como este se desarrolla y si las acciones tanto de comunicación como de de política pública están dando frutos o no.

• Los nuevos canales de venta como e-commerce representan una oportunidad y un reto, y es por eso que deben fortalecerse los mecanismos de control que eviten la propagación del mercado ilícito. Para contrarrestar la actividad ilícita es clave una cooperación entre productores, comerciantes, plataformas digitales y gobierno. Es necesario establecer un monitoreo para garantizar que los productos sean lícitos, que hayan pagado los impuestos correspondientes y pasado los controles de salud que el país establece. En el estudio se mostró que han proliferado lugares que realizan venta de productos ilícitos generando una competencia desleal a todos los canales de venta formales (online y offline).

 

 

Chequea esto:  Una de ellas será la 'Musa del año' de los premios Panamá Gay Awards

 

• La ley y su aplicación deben ir de la mano. La aplicación de la ley debe combinar un marco jurídico sólido con instrumentos de coordinación que permitan una vigilancia que frene las actividades criminales efectivamente, sin penalizar a los actores que estén en conformidad con la ley.

• Capacitación permanente. Los servidores públicos deben tener acceso a las herramientas necesarias para identificar efectiva y constantemente nuevas estrategias criminales. 

El modelo del estudio se basó en factores predeterminados incluyendo data macroeconómica proyectada en 2020 como el PIB, ingresos y dinámicas de la población en conjunto con información histórica de estudios relacionados al alcohol ilícito. A eso se sumó un análisis del impacto generado por medidas específicas alrededor de COVID-19 como la disrupción en la cadena de abastecimiento, restricciones y comportamiento del consumidor. La base de la proyección asume una mayor ola de COVID-19 entre el primer trimestre a tercer trimestre de 2020, seguido por oleadas más suaves y mejor controladas en la segunda mitad del año.

Etiquetas
Más Noticias

Mundo Exfuncionarios de EE.UU. alertan sobre el abuso de poder de Trump para 'vengarse' de sus críticos

Fama ‘La funa no está bien’ Yenvideo advierte sobre los riesgos de usarla como entretenimiento

El País Sixto Gómez y los 'Defensores de la cumbia' estrenan por partida doble

Fama ¿Canciones de cuna más alegres? Sheldry Sáez lanza curiosa petición a Dayana y Gio Scollo

El País Panamá mantiene aviso de vigilancia por lluvias y tormentas eléctricas hasta el 23 de abril

El País Rescatan a ocho personas tras el naufragio de una embarcación en el Archipiélago de Las Perlas

Fama Un documental recuerda la compleja negociación que entregó a Panamá el control del Canal

El País 'Cofradía del Cristo de la Buena Muerte': Un homenaje a la celebración de la Semana Santa en el Casco Antiguo

El País Antes de ir a la playa o al río, protéjase y proteja a los suyos. Los bomberos le da recomendaciones

Fama Así enfrenta la hija de Daddy Yankee la caída de su cabello tras crisis familiar

El País Sistema de climatización del hospital Anita Moreno afectado por fluctuaciones eléctricas

El País Cierra la Semana Santa junto a la naturaleza en el Parque Summit

El País Más de 90 personas atendidas en Semana Santa en Colón

El País Miles asisten en Pesé al drama de la Pasión en su regreso al parque central

Mundo México despliega mayor red de cámaras callejeras de Latinoamérica contra abusos a la mujer

El País Minsa registra 4,024 casos acumulados de dengue a nivel nacional

Mundo El papa Francisco quiere estar presente en la bendición Urbi et Orbi, aunque dependerá de su salud

El País Hasta este Viernes Santo se han desplazado más de 46 mil vehículos hacia el interior del país

Fama Weistein es trasladado a un hospital, donde residirá durante su nuevo juicio por abusos

Mundo Los peregrinos no renuncian a la Semana Santa, pese a la guerra, en la Ciudad Vieja de Jerusalén

El País Canciller de Panamá defiende transparencia... 'La diplomacia y la política exterior son temas complejos, no de tweets'

Fama ¡Explosión galáctica! Ryan Gosling liderará ‘Starfighter’, la próxima película de Star Wars

El País Más de 13 mil personas se trasladaron a zonas costeras el Jueves Santo

El País Cierran quirófanos del hospital Nicolás A. Solano por daños en climatizadores